3 de septiembre de 2007 - Año II - Nº 306

Monseñor Francisco Pérez nombrado arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela
............................................................................

Fallecimiento de cuatro misioneros en el mes de agosto
............................................................................

VI edición del Ágora de los Jóvenes del Mediterráneo
............................................................................


Monseñor Francisco Pérez nombrado arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela

OMPRESS-MADRID (3-09-07) Monseñor Francisco Pérez González tomará posesión como Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela el próximo día 30 de septiembre en  la Iglesia Catedral de Pamplona a las  17,30 horas.

El martes 31 de julio, la Santa Sede hizo público que el Papa Benedicto XVI había aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Pamplona y de la diócesis de Tudela presentada por Mons. Fernando Sebastián Aguilar en conformidad con el canon 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico. El Santo Padre ha nombrado a Mons. Francisco Pérez González, como titular de las Sedes Episcopales de Pamplona y Tudela, en la actualidad Arzobispo Castrense, desde el 2003, y Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en España, desde el año 2001.

Mons. Francisco Pérez seguirá alternando su labor episcopal con su responsabilidad como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias.

Mons. Francisco Pérez González nació el día 13 de enero de 1947 en la localidad burgalesa de Frandovínez. Estudió en los Seminarios diocesanos de Burgos, en la Pontificia Universidad Santo Tomás “Angelicum” de Roma y en la Universidad Pontificia de Comillas, donde se licenció en Teología Dogmático-Fundamental.

Fue ordenado sacerdote el 21 de julio de 1973, incardinándose en la diócesis de Madrid, a la que sirvió como Vicario parroquial, en dos parroquias, entre 1980 y 1986. Con anterioridad, de 1973 a 1976, ejerció el ministerio parroquial en Burgos. Entre 1986 y 1995 fue formador y director espiritual del Seminario Diocesano de Madrid. Colaboró asimismo en los equipos de dirección espiritual del Seminario Diocesano de Getafe y del Seminario Castrense.

El 16 de diciembre de 1995 fue nombrado Obispo de Osma-Soria, recibiendo la ordenación episcopal de manos del Santo Padre Juan Pablo II el 6 de enero de 1996. El 30 de octubre de 2003 se hacía público su nombramiento como nuevo Arzobispo Castrense y el 11 de diciembre tenía lugar la celebración de toma de posesión.

Desde el 12 de febrero de 2001 es el Director Nacional de Obras Misionales Pontificias.

En la CEE ha sido miembro de las Comisiones Episcopales del Clero y de Seminarios y Universidades entre 1996 y 1999 y desde 1999 lo es de la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación con las Iglesias.


Fallecimiento de cuatro misioneros en el mes de agosto

OMPRESS-MADRID (3-09-07) Mons. Enrique Pélach y Feliu falleció a los 89 años de edad en la ciudad de Abancay, Perú, donde fue Obispo durante 24 años, quien desarrolló gran parte de su carrera sacerdotal en dicho país.

La Conferencia Episcopal Peruana destacó la labor sacerdotal y episcopal que desempeñó monseñor Enrique Pélach y Feliu en el  Perú.

"Los Obispos del Perú convocan a todos los fieles elevar sus oraciones a Dios por el descanso eterno de su alma y a darle gracias por el don de su vida, así como por la generosa labor sacerdotal y episcopal que desempeñó al servicio de la Iglesia en el Perú", indica el comunicado.

Monseñor Enrique Pélach y Feliu, nació el 3 de octubre de 1917 en Gerona (España). Desde su infancia, latía en él un afán misionero. Ingresó en el Seminario de su ciudad natal, y cursó también estudios en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en enero de 1944.

A los pocos meses de ser creada la Prelatura Nullíus de Yauyos, en 1957, fue uno de los cinco sacerdotes pioneros que llegaron al Perú para iniciar allí su labor misionera junto al primer prelado, Monseñor Ignacio de Orbegozo. Desde 1957 hasta 2004, trabajó incansablemente en Perú, primero en Yauyos. El 25 de junio de 1968 fue nombrado Obispo de Abancay, recibiendo el 14 de julio del mismo año el Orden Episcopal. Ejerció el gobierno pastoral de dicha jurisdicción hasta el 1 de diciembre de 1992. Resalta en su obra episcopal la creación del Seminario Mayor "Nuestra Señora de Cocharcas" y el Seminario Menor "San Francisco Solano”.

El sacerdote sevillano Miguel Benítez Gutiérrez, que se encontraba ejerciendo su ministerio en Brasil, falleció el 28 de agosto como consecuencia de un accidente de tráfico en dicho país.

Miguel Benítez Gutiérrez, que contaba con 49 años de edad, había nacido en la localidad sevillana de Tocina el día 5 de julio de 1958, fue ordenado sacerdote en Sevilla, el 4 de octubre de 1988.

Actualmente era vicario general de la Prelazia de Itacoatiara Amazonas, además de párroco de la parroquia catedral de Nossa Senhora do Rosario en Itacoatiara, encontrándose de misionero.

El padre Miguel Benítez había abierto en aquella zona varias escuelas de niños, como la de Feira de Santana, en la región de Bahía, donde se prestaba atención médica y recibían alimentación y educación a 250 niños.

A primera hora del miércoles 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen a los cielos, fallecía en Arbancón, Guadalajara, el sacerdote diocesano Eloy Guijarro Abajo. Tenía 66 años. Desde 1984 era misionero en Venezuela, país en el que fue delegado de los misioneros de la OCSHA (Obra de Cooperación Sacerdotal con Hispanoamérica).

Eloy Guijarro, nacido en Angón el 25 de junio de 1941, fue ordenado sacerdote el 18 de febrero de 1967. Fue párroco de Arbancón y anejos hasta 1984, en que marchó a la parroquia de Cabudare (Venezuela). En el último año la enfermedad le había apartado de la misión, a la que, no obstante, regresó recientemente.

Meses atrás, la comunidad parroquial del "Sagrado Corazón de Jesús" de Cabudare, a tenor del gran trabajo pastoral desarrollado por su párroco, solicitó, a través del arzobispo de Barquisimeto, que la Santa Sede le concediera la distinción pontificia de capellán de honor de Su Santidad el Papa, título que conlleva el tratamiento de monseñor.

El día 28 de agosto, por la noche, fallecía en Brasil el padre Jaime Barceló Enseñat, misionero de la Fraternidad Misionera Verbum Dei. Había ido desde México, donde estaba destinado, a Brasil para predicar unos Ejercicios Espirituales de la Fraternidad en Brasil. Después de los Ejercicios tuvo una pancreatitis leve, que posteriormente se fue complicando.

Jaime Barceló nació en Petra (Mallorca) el 18 de noviembre de 1937 y fue ordenado sacerdote de la Diócesis de Mallorca el 28 de diciembre de 1962. Posteriormente fue uno de los pioneros de la Rama de los Misioneros de la Fraternidad Misionera Verbum Dei, fundada poco después, y ha sido siempre un colaborador muy cercano del Fundador, el padre Jaime Bonet Bonet. Puede ser considerado como un pilar fundamental de la Fraternidad desde los inicios fundacionales por su labor incansable de acompañamiento espiritual y su testimonio de una entrega total y alegre, sobre todo a la evangelización de los más pobres en diversos lugares de África y de América.

El Presidente de la Fraternidad, padre Antonio Velasco Jiménez, se desplazó hasta Brasil al tener conocimiento del agravamiento de la enfermedad y acompañar en los últimos momentos a este misionero que murió como él quería, en plena realización de su misión.

Jaime dejó escrito su propio epitafio:

“Poned sobre mi tumba mi nombre: JAIME
Y mi apellido: SACERDOTE
y nada más.
Porque jamás he sido
ni querido ser
otra cosa.
Cuidad de que mis manos queden libres
o atadas por la cinta de mi Ordenación Sacerdotal.
Y nada más…
Morir solo es morir. Morir se acaba.
Morir es hoguera fugitiva.
Es cruzar una puerta a la deriva
Y encontrar lo que tanto se buscaba.”


VI edición del Ágora de los jóvenes del Mediterráneo

OMPRESS-MADRID (3-09-079 Como en las ediciones anteriores España participa en la VI edición del Ágora de los Jóvenes del Mediterráneo que se celebra cerca del Santuario de Loreto (Italia) del 29 agosto al 9 de septiembre. Este año lleva por lema “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios”. La representación española está formada por Francisco Azorín, sacerdote de la diócesis de Murcia, y Enrique Hernández, joven de la diócesis de Coria-Cáceres. Ellos son los encargados de hacer presente a la Iglesia española en este encuentro que reúne a jóvenes católicos de todo el litoral mediterráneo.

Este año el programa se centra en la necesidad de la limpieza de corazón para vivir la vida cristiana y por eso se tratarán temas tan diversos como la santidad bautismal, la honestidad en la vida pública, económica política… o la enseñanza moral de la Iglesia respecto de la sexualidad. Todos ellos tienen en común la necesidad de que el cristiano se relacione con las personas en base no a su interés egoísta sino desde la libertad interior que busca el bien del otro según el plan de Dios. Se propondrá, además, el tema de la “purificación de la memoria” en relación con situaciones de conflictos históricos, buscando las formas de vivir la reconciliación entre personas, países y pueblos.

La presente edición ha estado precedida por la participación el fin de semana pasado en el Ágora de los Jóvenes italianos, que han celebrado un encuentro con el Santo Padre en el mismo lugar. El programa concreto de esta edición del Ágora inicia hoy en Roma con la visita a los lugares esenciales de la vida cristiana como manera concreta de entrar en contacto con el valiente testimonio de los primeros cristianos, incluido el de san Pedro con la visita a las excavaciones del Vaticano y celebrando la santa Misa junto a la tumba del Siervo de Dios Juan Pablo II. Mañana están previstas diversas visitas institucionales, para profundizar en el tema de la participación del cristiano en la vida pública y pasado mañana la jornada transcurrirá en Asís como un día de profundización en la espiritualidad cristiana guiados por la experiencia y el testimonio de san Francisco de Asís y santa Clara. Los días posteriores son de trabajo en el Centro Juan Pablo II de Loreto con diversas ponencias, trabajo por grupos, cine-forum, momentos de oración de celebración, de compartir espontáneo…, participando el día 8 de septiembre en las celebraciones marianas del Santuario de Loreto.

El Ágora de los Jóvenes del Mediterráneo tiene como objetivo el ser un lugar de encuentro, de diálogo y de formación cristiana para estos representantes de las Iglesias del Mediterráneo, algunas de gran tradición como las del medio Oriente, otras muy pequeñas como las del norte de África o en condiciones de grandes dificultades como las de los Balcanes o inmersas en una sociedad muy plural como las del sur de Europa. La oportunidad de compartir todos juntos la experiencia de fe en Jesucristo ayuda a los jóvenes a enraizarse personalmente en ella y a comprender la importancia de vivirla en el seno de una Iglesia que es comunidad de fe y amor y abierta a la universalidad desde contextos sociales, culturales, etc. muy diferentes para hacer llegar el mensaje del Evangelio a todos los hombres.


 © Copyright, Obras Misionales Pontificias de España
C/ Fray Juan Gil 5 - 28002 Madrid - Teléfono: +34 91 590 27 80
http://www.omp.es      E-mail: dir.nal@omp.es

Este servicio es gratuito y se envía sólo las direcciones que lo han solicitado. 
Para darse de baja, cambios de dirección y comentarios contacte con:
prensa.misiones@omp.es
Las noticias contenidas en este boletín pueden ser reproducidas citando la fuente OMPress


Volver a Obras Misionales Pontificias