24 de julio de 2008 - Año III - Nº 515

Cáritas Bilbao recibe la mención "Ilustre de Bizkaia"
............................................................................

La nueva evangelización y las culturas africanas
............................................................................

Musical en honor del padre Arrupe
............................................................................

Médicos sin Fronteras volcada ante la alarmante situación en el sur de Etiopía
............................................................................

 

 

Cáritas Bilbao recibe la mención de “Ilustre de Bizkaia”

OMPRESS-BILBAO (24-07-08) La asociación Cáritas Diocesana recibió el pasado martes la mención honorífica de “Ilustre de Bizkaia- Bizkaitar Argia". En un acto institucional en el Palacio Foral presidido por el diputado general, José Luis Bilbao, Cáritas recogió el galardón junto a la emisora Radio Bilbao y el periodista Manu Leguineche.

Cáritas Bilbao, que cumple este año su 50 aniversario, ha sido galardonada "por su cercanía con los desfavorecidos, por su solidaridad y por el compromiso con las personas, convirtiéndose en baluarte de la dignidad humana frente a la injusticia social, la marginación y la necesidad". En este sentido, se considera a Cáritas como "esperanza de los desesperados y faro de referencia de la tan necesaria cohesión social".

La distinción "Bizkaitar Argia-Ilustre de Bizkaia" es una mención honorífica de alto rango, representada por una medalla de oro acreditativa de tal distinción.

 

La nueva evangelización y las culturas africanas

OMPRESS-ROMA (24-07-08) “Perspectivas pastorales para la nueva evangelización en el contexto de la globalización y sus efectos sobre las culturas africanas", es el tema del encuentro que se está celebrando del 23 al 26 de julio en Bagamoyo (Tanzania), presidido por el arzobispo Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de la Cultura.

En este encuentro, que "forma parte de una serie de iniciativas cuyo objetivo es promover la pastoral de la cultura en las diferentes partes del mundo", se lee en un comunicado, participarán los miembros y los consultores africanos del dicasterio y los obispos responsables de la pastoral de la cultura en sus respectivas conferencias episcopales.

Tras recordar que el último encuentro de este tipo tuvo lugar en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2004, se afirma que en esta ocasión la atención se centra en la evangelización de las culturas, con un énfasis especial en las cuestiones concernientes a la secularización.

"En el contexto actual, fuertemente marcado por los efectos de la globalización sobre el ambiente cultural y sobre el modo de vivir de las personas, la Iglesia -continúa la nota- se esfuerza por promover la enculturación de la fe y un nuevo humanismo cristiano que permita a los hombres y a las mujeres en África ser plenamente africanos y plenamente cristianos".

El cardenal Polycarp Pengo, miembro del Pontificio Consejo de la Cultura y Presidente del SECAM, que reúne a las Conferencias Episcopales de África del Sur y Madagascar, clausurará el encuentro el próximo sábado con un discurso sobre el tema: "La Iglesia, familia de Dios, y la respuesta a los desafíos planteados por la difusión de modelos culturales extraños a las culturas africanas".

Las sesiones se están celebrando en el Centro Cultural Católico "Bagamoyo", de los Padres Espiritanos. Bagamoyo ha sido uno de los mayores puertos para el comercio de esclavos que partían de África Central y del Este y eran enviados a los mercados de Zanzíbar. Centenares de miles de personas eran capturadas en las zonas internas del continente y posteriormente embarcadas desde este puerto. En 1868 se inauguró una misión para personas que lograron escapar de los comerciantes de esclavos o que fueron rescatadas por los mismos misioneros. Al elegir el tema -se lee en el comunicado-, los organizadores no ignoran el hecho de que la secularización conlleva una forma de esclavitud moderna, no menos opresiva ni menos alienante para la dignidad de la persona humana, respecto a la esclavitud del pasado".

"La Iglesia -concluye- es consciente de la dimensión cultural fundamental de un desarrollo sostenible, indispensable para el futuro del continente africano. Por eso, se hará un especial hincapié en los diferentes valores culturales presentes en África que están al servicio de la dignidad de la persona humana".

 

Musical en honor del padre Arrupe

OMPRESS-GUIPUZCOA (24-07-08) El próximo día 31 de julio, festividad de San Ignacio, se representará en Loyola, Guipúzcoa, el musical “Arrupe, mi silencio”, creado e interpretado por Gontzal Mendibil. Se trata de un espectáculo de grandes dimensiones al aire libre, que tendrá lugar en los exteriores del Santuario de Loiola, a partir de las 22.00 horas.

“Arrupe, mi silencio” narra la vida del jesuita vasco que llegó a dirigir la Compañía de Jesús y de cuyo nacimiento se ha celebrado recientemente el centenario. El musical cuenta con la participación del Orfeón donostiarra, el bailarín Igor Yebra, La Orquesta Sinfónica Ludvig, el coro de niños Gaudeamus de Gernika, las danzas de Beti Jai Alai y un elenco de más de 90 actores y actrices. Cerca de 400 participantes entre los que Gontzal Mendibil, además de poner la voz, interpretará el papel del padre Arrupe.

Será un gran espectáculo de luz, sonido, proyecciones y coreografías de los cinco continentes en los que vivió el padre Arrupe.

 

Médicos Sin Fronteras volcada ante la alarmante situación en el sur de Etiopía

OMPRESS-ETIOPÍA (24-07-08) La organización Médicos Sin Fronteras ha puesto en marcha diferentes programas de ayuda en las regiones de Oromiya y Southern Nations and Nationalities People’s (SNNP) en el sur de Etiopía donde se están haciendo cargo de unos 11.800 niños con malnutrición aguda severa . En algunas zonas, la escasez de lluvia, los precios elevados de los alimentos así como un bajo poder adquisitivo y otros factores han contribuido a desencadenar una alarmante situación, según información de Elena Torta de Médicos Sin Fronteras.

"Dada la magnitud de esta emergencia, el principal foco de atención de los equipos de MSF ha sido intentar salvar la vida de los niños con malnutrición severa, el grupo que corre un mayor riesgo", afirma Jean de Cambry, coordinador de emergencia de MSF. "Ahora estamos empezando a asistir a los niños con malnutrición moderada también." Las raciones de alimentos suplementarios – compuestas de maíz y soja mezclado con aceite y azúcar – están siendo suministradas cada dos semanas a los niños con malnutrición moderada y a sus familias.

También se han iniciado distribuciones selectivas de alimentos en 12 emplazamientos del distrito de Siraro, región de Oromiya. "Durante una semana, nuestros equipos distribuirán 25 kg. de raciones alimenticias a los 12.500 niños que se estima padecen malnutrición moderada o que corren el riesgo de contraerla", explica Abdel Kader Tlidjane, coordinador en Siraro. "Esperamos que esto sirva para protegerles, impedir que contraigan malnutrición severa y preservar su salud."

Mientras tanto, MSF continúa su trabajo en cinco centros de estabilización en las regiones de Oromiya y SNNP, donde los equipos sanitarios proporcionan atención médica las 24 horas a los niños con malnutrición severa que padecen complicaciones como malaria o neumonía. A fin de tratar a la mayor cantidad de niños posible, una red de 47 programas terapéuticos móviles (PTM) proporciona alimentos terapéuticos y atención médica de forma ambulatoria. Hasta la fecha, 10.062 niños han sido atendidos a través de estos programas y 1.724 más tuvieron que ser hospitalizados en los centros de estabilización de MSF. A pesar de todo, 121 niños han fallecido tras ser admitidos en el programa nutricional.

"Aunque el ritmo de admisiones semanales se está estabilizando en algunas zonas, en otras como los distritos de Shashemene y Shalla en la región de Oromiya, y en los distritos de Kindo Dindaye, Kacha Bira, Hadero, y Tambaro en la región de SNNP, seguimos ingresando a más pacientes de una semana a otra”, añade de Cambry. “En la zona de Kambata, durante las últimas semanas el número de ingresos semanales ha ido incrementándose gradualmente pasando de 734 a 1.143; hasta llegar a 1.300 está última semana. No podemos preveer cuándo el ritmo de ingresos va a empezar a disminuir".

En algunas zonas de la región de SNNP, el número de niños con malnutrición tratados por MSF sorprendentemente alcanza el 100% de la población total de niños menores de 5 años – MSF generalmente pone en marcha un programa nutricional si el porcentaje es del 3%. En varias zonas, los equipos también han atendido a adultos desnutridos, lo que constituye una señal preocupante.

Mientras las operaciones se intensifican, los trabajadores de MSF también siguen explorando seis nuevas zonas en las regiones de Oromiya y de SNNP, donde según informaciones la situación nutricional parece ser grave. Abrirán nuevos programas terapéuticos allí donde sean necesarios. Además, el equipo sanitario de MSF presta apoyo a un hospital en Chencha Gonogofa, donde 77 niños con malnutrición aguda han sido ingresados.

MSF trabaja en Etiopía desde 1984. Además de la emergencia nutricional, MSF lleva a cabo programas a largo plazo en varias regiones del país. En la región Somalí al este del Etiopía, MSF trata a pacientes que padecen tuberculosis y proporciona atención primaria de salud en Cherrati. MSF también realiza un programa de prevención, atención y tratamiento del Kala Azar y el VIH/SIDA.


 © Copyright, Obras Misionales Pontificias de España
C/ Fray Juan Gil 5 - 28002 Madrid - Teléfono: +34 91 590 27 80
http://www.omp.es      E-mail: dir.nal@omp.es

Este servicio es gratuito y se envía sólo las direcciones que lo han solicitado. 
Para darse de baja, cambios de dirección y comentarios contacte con:
prensa.misiones@omp.es
Las noticias contenidas en este boletín pueden ser reproducidas citando la fuente OMPress


Volver a Obras Misionales Pontificias