27 de mayo de 2009 - Año IV - Nº 687

José Luis Gerardo Ponce de León: un obispo argentino en Sudáfrica
............................................................................

Festival Acción Verapaz en ayuda a los niños de Guinea Ecuatorial
............................................................................

Nueva escuela de los agustinos recoletos en Santa Fe, Argentina
............................................................................

Foro sobre armas de fuego y violencia en Colombia
............................................................................

 

José Luis Gerardo Ponce de León: un obispo argentino en Sudáfrica

OMPRESS-ROMA (27-05-09) El Santo Padre Benedicto XVI nombró obispo titular de Maturba y Vicario Apostólico de Ingwavuma (Sudáfrica) al padre José Luis Gerardo Ponce de León, argentino, Misionero de la Consolata, de 47 años, actual Secretario General y Procurador General del Instituto de Misiones de la Consolata en Roma. Fue ordenado sacerdote el 2 de agosto de 1986 en la parroquia de Nuestra Señora de Pompeya, de los misioneros de la Consolata en Merlo, provincia de Buenos Aires.

Nació el 8 de mayo (solemnidad de Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina) de 1961 en Buenos Aires. Cursó sus estudios superiores con los Misioneros de la Consolata en Buenos Aires y en Roma, y completó los cursos de Teología en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá (Colombia). Emitió sus primeros votos religiosos el 9 de enero de 1983 y la profesión solemne el 28 de diciembre de 1985.

Monseñor José Luis Ponce de León es el segundo sacerdote argentino misionero a quien el Papa eleva a la dignidad episcopal. El otro es un salesiano, monseñor Jesús Tirso Blanco, de 51 años, obispo de Lwena, Angola.

El Vicariato Apostólico de Ingwavuma, en Sudáfrica, tiene una superficie de 12.309 km2, con una población de 618.000 habitantes, de los cuales poco más de 24.000 son católicos

A través de una carta dirigida a sus hermanos de congregación, el nuevo obispo explicaba como han sido sus primeros treinta días en su nueva sede episcopal.

“En este tiempo, cuando tantos comentan sobre los primeros cien días del presidente norteamericano o los del gobierno de unidad nacional en Zimbabwe, me doy cuenta que ya pasaron mis primeros treinta días como obispo!

Para mi cumpleaños recibí un archivo de la Conferencia Episcopal Sudafricana donde indican que debería retirarme dentro de 27 años... en el 2036. Así que estos fueron los primeros treinta días de los próximos 27 años.

La primera experiencia como obispo la tuve antes de ser ordenado. Sucedió durante la celebración de la misa crismal en la Semana Santa. Presidió un obispo amigo y yo prediqué por primera vez en la Catedral (Hlabisa).

En distintos momentos de la celebración, el párroco, hablando a la gente, empezaba diciendo: ‘IZwi laba yinyama’ y todos respondían: ‘Lahlala phakathi kwethu’. La Palabra se hizo carne... y habitó entre nosotros. El lema (parte del angelus) ya era parte de la celebración cotidiana de la comunidad.

En la misa de mi ordenación participaron más de dos mil personas. Viajaron varias horas hasta llegar al lugar de la celebración. La mayoría me veía por la primera vez siendo que yo nunca trabajé en esta zona. Fue una experiencia muy intensa de ‘ser Iglesia’ siendo que movidos por el amor y la fe venían a recibir al nuevo obispo.

Después de la Misa, mientras la ‘gente importante’ fue a almorzar, yo regresé al altar para continuar con la ‘celebración’ recibiendo los regalos que traía la gente. Si la misa duró poco más de tres horas, esta segunda parte duró otra hora y media. Cantaron y danzaron manifestando su alegría y presentando lo que ellos mismos producen... maíz, paltas, bananas...

La semana pasada, visitando al secretario del Nuncio Apostólico me preguntó: ¿Cómo va todo en el Vicariato? y tuve que responderle que realmente no lo sabía. Durante las últimas tres semanas tuve que participar en varias reuniones en distintas partes del país.

La primera fue la reunión de los obispos de esta provincia. Éste es un momento especial para la provincia siendo que por primera vez en 15 años todas las diócesis tienen obispo. Cinco de los ocho obispos fuimos nombrados en el último año. Es un nuevo comienzo.

A nivel provincial nos reunimos dos veces por año y es un momento especial para pensar juntos el camino a seguir y crecer en fraternidad.

Participé también en el encuentro anual de las escuelas católicas. El Vicariato tiene dos escuelas. La mayoría de los alumnos y de los profesores no son católicos. Mientras que los domingos nos reunimos con los católicos en la misa, durante la semana en las escuelas tenemos la oportunidad de encontrarnos con lo que no pertenecen a nuestra Iglesia y juntos servir la comunidad.

No todas las reuniones han sido fuera del Vicariato. Apenas pude reuní los sacerdotes y religiosos/as del Vicariato en Mtubatuba y pasar juntos algunas horas. El Vicariato no tiene estructuras que nos permitan reunirnos por todo el día o más. Al mismo tiempo, las distancias hacen que tengamos que terminar con el almuerzo.

Mi primera pregunta fue: ¿qué debería hacer para empezar a conocer mejor el Vicariato? Cada uno propuso una cosa. Desde pasar unos días en cada Misión... ¡hasta quedarme dos meses en cada una!

Uno de los sacerdotes se asombró de la pregunta... ‘me parece extraño. Esto es como si el entrenador le preguntara a los jugadores qué es lo que tiene que hacer...’ a lo cual le respondí diciendo: ‘aprovechá este momento mientras dure... puede suceder que en el futuro no pregunte nada y simplemente les diga lo que tienen que hacer’ a lo cual todos se echaron a reír.

Afortunadamente, no tengo otras reuniones en estas semanas así que comenzaré a visitar cada Misión por tres o cuatro días. La idea es poder conocer los lugares y dedicar tiempo a charlar con los sacerdotes, los religiosos/as y los consejos parroquiales. Cada sacerdote decidirá dónde celebraré la Misa... o las Misas. Siendo que cada Misión tiene entre 15 y 20 pequeñas comunidades, la idea es poder aprovechar a conocerlas todas en este primer año.

Una de las preguntas que todavía está esperando una respuesta es dónde voy a vivir. Antes de regresar a Sudáfrica desde Roma, me avisaron que mi predecesor, el obispo Michael O'Shea, vivía en Hlabisa pero que yo tenía que decidir dónde quisiera estar.

Para que se den una idea, cada centro tiene algo particular:

Ngwanase: el centro pastoral del Vicariato; Ingwavuma: la primera misión que da el nombre al Vicariato; Hlabisa: donde está la Catedral y algunas de las oficinas; Ubombo: donde tenemos las reuniones del Vicariato; Mtubatuba: donde se celebró la ordenación.

Inicialmente pensé que podría responder en dos o tres meses pero veo que me llevará más tiempo.

Estas son solamente algunas de las cosas de estos primeros treinta días y, como van las cosas, me parece que cuando llegue a cien, dos páginas no serán suficientes.”

 

Festival Acción Verapaz en ayuda a los niños de Guinea Ecuatorial

OMPRESS-MADRID (27-05-09) El próximo sábado 30 de mayo, en el Colegio Santa María del Yermo de Madrid, tendrá lugar el Festival Acción Verapaz-PJV (dominicos), en ayuda a los niños de Guinea Ecuatorial. Bajo el eslogan “La música a favor de la solidaridad” actuará, entre otros, el músico y compositor madrileño Luis Guitarra. Autor de más de cien canciones, Guitarra ha recibido diversos premios, el último, Premio Alandar a la Creatividad Solidaria en el 2006.

Durante once años ha trabajado en una ONGD coordinando proyectos sanitarios de desarrollo y por este motivo ha visitado diversos países de América y África (Liberia, Senegal, Togo, Mozambique, Ghana, Cuba, Bolivia, Perú, Ecuador,...) y conocido realidades y personas que a menudo quedan reflejadas en sus canciones

Acción Verapaz es una Federación de Asociaciones de carácter civil, que pone en marcha y apoya proyectos de cooperación y desarrollo en diferentes países tanto en el 'tercer' como en el 'cuarto' mundo. Anima procesos de sensibilización solidaria a favor de las personas, grupos y pueblos empobrecidos, marginados y excluidos.

Acción Verapaz nació como una Asociación de Carácter Civil y No Gubernamental (ONG) vinculada a la Familia Dominicana. Se inspira en el pensamiento y la acción de los dominicos que a lo largo de la historia y hasta nuestros días defendieron, lucharon, investigaron y trabajaron en la promoción y el desarrollo humano integral de las personas y de los pueblos (Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria...).

Cuenta con más de 10 años de experiencia en la cooperación al desarrollo y han realizado más de 400 proyectos en más de 40 países de África, América, Asia y Europa.

Lugar: Colegio Sta. María del Yermo, San Francisco de Sales, 13, Madrid. Día 30 de mayo a  las 18.00 horas. Más información en www.accionverapaz.org

 

Nueva escuela de los agustinos recoletos en Santa Fe, Argentina

OMPRESS-ARGENTINA (27-05-09) El pasado 23 de abril quedaba inaugurada en Santa Fe (Argentina) la Escuela Secundaria “San Ezequiel Moreno” de Los agustinos recoletos, coincidiendo con la celebración de los 80 años de la parroquia San José en la ciudad de Santa Fe. El colegio, con amplias aulas y biblioteca, laboratorios con la última tecnología y salas de profesores y tutores, permitirá dar respuesta a la demanda generada por el nuevo sistema educativo nacional.

Fray Marcelo Corleto, agustino recoleto y director de secundaria, recordó que hace 80 años tres frailes de la Orden se establecieron en Santa Fe sin tener “ni siquiera las condiciones mínimas para vivir”. Desde entonces, la comunidad agustiniana creció no sólo en lo religioso sino también en lo educativo. En 1962 se fundó el “jardín de infantes” y luego la escuela primaria. Ahora se logra ofrecer la enseñanza secundaria.

La Orden de Agustinos Recoletos cuenta con siete comunidades desde las que atienden tres colegios y siete parroquias en Argentina. La directora de la escuela, Liliana Motura, declaró a los medios locales que “es un orgullo como colegio, que la Orden nos haya apoyado tanto para estas obras. Pienso en el trabajo de los papás, de los alumnos que siempre querían seguir en este colegio y no querían irse de esta escuela. En estos momentos estamos felices de tener todo lo que tenemos y agradecemos a Dios”. “Es una secundaria con orientación biológica, o sea que los chicos tendrán un laboratorio que van a utilizar. La nueva escuela de secundaria está preparada para dar todas las materias con orientación a la biología, la física y la química. Además de las materias básicas que se dan en secundaria, estarán las materias para esta orientación” añadió.

Por otro lado, el arquitecto encargado de la obra, Sebastián Rolandi, explicó que “la escuela ya tenía una estructura preexistente, hicimos dos niveles más, donde se ubican cinco aulas, un patio cubierto, el laboratorio y la biblioteca”.

La Orden de Agustinos Recoletos cuenta con siete comunidades desde las que atienden tres colegios y siete parroquias en Argentina.

 

Foro sobre armas de fuego y violencia en Colombia

OMPRESS-BOGOTÁ (Colombia) (27-05-09) El próximo viernes 29 de mayo se realizará en Bogotá el Foro “Armas de fuego y violencia en Colombia: víctimas y control de armas pequeñas y ligeras”. El certamen tendrá lugar en la sede de la Pontificia Universidad Javeriana (Auditorio Félix Restrepo), de 8:30 a 12:30 del día.

Este foro tiene como objeto discutir desde una perspectiva académica el problema de las armas de fuego y sus repercusiones en la violencia en Colombia, y lo organiza el Secretariado Nacional de Pastoral Social; la Universidad Javeriana; el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac); el Proceso de Gotemburgo y la Red Universitaria por la Paz.

Con este foro se pretende impulsar en la agenda pública nacional y local, la necesidad de implementar estrategias para la reducción de la violencia armada en Colombia, basadas en el cambio cultural y un mejor control y uso de las armas de fuego. Igualmente se pretende generar un espacio de integración e información entre los diferentes actores relacionados con el tema, para dar una discusión común que permita el intercambio de ideas y la prospectiva de acciones en el empeño de construir la paz en el país.

 


 © Copyright, Obras Misionales Pontificias de España
C/ Fray Juan Gil 5 - 28002 Madrid - Teléfono: +34 91 590 27 80
http://www.omp.es      E-mail: dir.nal@omp.es

Este servicio es gratuito y se envía sólo las direcciones que lo han solicitado. 
Para darse de baja, cambios de dirección y comentarios contacte con:
prensa.misiones@omp.es
Las noticias contenidas en este boletín pueden ser reproducidas citando la fuente OMPress


Volver a Obras Misionales Pontificias