|
|
|
Vocaciones Nativas: un grito
de esperanza
Presentación en
Lisboa de las Obras Completas de Antonio Vieira, "emperador de las
letras portuguesas" y misionero en Brasil
Inaugurado el mayor santuario de
Angola: alma de la evangelización y de la misión en el país
Jornada de Misionología "La
propuesta de la fe en la misión"
|
Vocaciones Nativas: un grito de esperanza OMPRESS-BARCELONA (8-4-13) Las Delegaciones de Misiones de Cataluña, con motivo de la celebración de la Jornada de Vocaciones Nativas, que tendrá lugar el próximo 28 de abril, han hecho público el siguiente comunicado bajo el título de “Vocaciones Nativas: Signo de esperanza”: “Todavía nos falta mucho por impregnarnos del universalismo que debe tener nuestra Iglesia. Es por eso por lo que debemos valorar mucho las jornadas que año tras año nos presentan las Obras Misionales Pontificias -concretamente la Obra de San Pedro Apóstol- con su campaña de vocaciones nativas, siempre en nuestra primavera. Durante mucho tiempo nos recordaron que las vocaciones nativas eran la Operación Primavera de la Iglesia, representan un gran signo de esperanza: en muchos países de nueva cristiandad las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada continuaban -y todavía continúan- brotando con fuerza. Con el recordatorio anual se nos plantea un gran reto: no podemos dejar perder ni una vocación por falta de medios espirituales y materiales para conseguir el objetivo que ya planteaba el decreto ‘Ad Gentes’ del Vaticano II: la Iglesia tiene las raíces más profundas en cada grupo humano cuando las comunidades tienen obispos, presbíteros, surgidos entre sus propios miembros. Esto se ha ido consiguiendo en gran parte gracias a la Obra de San Pedro Apóstol. Ya nos lo dijo el Papa Juan Pablo II: ‘¡Cuántos sacerdotes, religiosos y religiosas han tenido la alegría de seguir su vocación gracias a esta Obra!’. Ahora, con la llegada de un Papa ‘del otro extremo de la tierra’, no podemos sino valorar muy positivamente todo el trabajo que se ha realizado por conseguir que todas las comunidades tengan sus servidores surgidos de las propias comunidades. Nos lo muestra el cartel de este año: una religiosa proveniente de países de reciente evangelización recoge el brote de una planta que debemos seguir haciendo que crezca entre todos. No podemos sino afirmar que la contemplación de las vocaciones en los territorios de misión es un argumento capital para fortalecer la esperanza de que Dios siga gritando en cualquier parte de la Tierra. Y, para terminar, un grito: acojamos el reto de trabajar para que todos nosotros escuchemos y fomentemos el signo de esperanza que nos traen las Vocaciones Nativas”.
Presentación en Lisboa de las Obras Completas de Antonio Vieira, “emperador de la lengua portuguesa” y misionero en Brasil OMPRESS-LISBOA (8-4-13) El pasado viernes se presentaban el Lisboa las Obras Completas del Padre Antonio Vieira, misionero jesuita del siglo XVII. Antonio Vieira nació en Lisboa en 1608 y entró en la Compañía de Jesús en 1623. Fue un misionero ejemplar que desarrolló una gran labor especialmente en Brasil. Destaca la defensa de grupos sociales desfavorecidos como eran los nuevos cristianos, los esclavos negros y los indígenas americanos. También experimentó duros e importantes contratiempos, entre ellos la lucha con los colonos y la expulsión de los jesuitas de Maranhão, guerras con los holandeses en el Brasil y la persecución y encarcelamiento por parte del Santo Oficio. Tras una vida repleta de viajes entre Brasil y Portugal y de intervenciones en los aspectos más diversos de la sociedad civil, económica, religiosa, política y cultural de la época, murió en 1697 en Salvador de Bahía. Considerado uno de los más insignes escritores en lengua portuguesa, “el emperador de la lengua portuguesa”, en la presentación de sus Obras Completas, el ministro de educación portugués, Nuno Crato, destacó que uno de los aspectos que más admira del padre Antonio Vieira es cómo “consigue transmitir conceptos difíciles. Era un hombre que hablaba para el pueblo pero también hablaba para los eruditos”. A la pregunta de la agencia portuguesa Ecclesia sobre lo apropiado del mensaje del escritor portugués para los políticos actuales, el ministro de educación afirmó que todas las personas pueden aprender con el sacerdote jesuita. João Adolfo Hansen, de la Universidad de Sao Paulo de Brasil, invitado a presentar la obra de Vieira, describía al misionero jesuita como una “tempestad de hombre”, un “diluvio de conocimiento de Dios”, con una “erudición increíble”, siempre movido por dos ideas: justicia y libertad. Pedro Calafate, catedrático de Historia en la Universidad de Lisboa, explicó que el padre Antonio Vieira hizo una gran aportación a la dignificación de la política, sustentada en la ética. Vieira no defendía un “imperio de grandeza”, sino un “imperio de justicia”. La publicación de las Obras Completas del padre Antonio Vieira es una de las fases del proyecto “Vieira Global”, promovido por la Universidad de Lisboa y articulado con otras instituciones académicas y culturales de Portugal y de Brasil. La edición de la colección, en 30 volúmenes, la ha llevado a cabo el “Circulo de Leitores”, con la dirección de los historiadores José Eduardo Franco y Pedro Calafate y el apoyo de la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa.
Inaugurado el mayor santuario de Angola: alma de la evangelización y de la misión en el país OMPRESS-ANGOLA (8-4-13) Este sábado día 6 de abril, se inauguraba en la aldea de Casseche, en la diócesis de Uige, el mayor santuario de Angola. El nuevo santuario está dedicado a Santa Rita de Cassia, conocida como la santa de los casos imposibles. Situado a quince kilómetros de la capital de la provincia, Uige, que también da nombre a la diócesis, el santuario tiene capacidad para acoger a tres mil personas en su interior y otras mil más en el patio. El obispo de la diócesis de Uige, Mons. Emilio Sumbelelo, presidió la ceremonia de inauguración. El sábado tuvo lugar la bendición del altar y el domingo se celebró la primera misa dominical, con la presencia de más de 10.000 peregrinos. Angola tiene actualmente siete santuarios nacionales: el Santuario de Nuestra Señora del Monte (archidiócesis de Lubango), Nuestra Señora del Monte de Caála (Archidiócesis de Huambo), Nuestra Señora de Muxima y el de San José de Calumbo (ambos en la Diócesis de Viana) y el Santuario de San Antonio de Kifangondo. Para la Conferencia Episcopal de Angola y Santo Tomé los santuarios constituyen una revitalización de la devoción popular, alma de la evangelización y de la misión en Angola. Y es que la iniciativa de un Santuario dedicado a Santa Rita de Cassia, una de las santas más veneradas en todo el mundo católico, surgió de una devota angoleña que acudió al Santuario de la santa en Italia. Había perdido la esperanza de quedarse embarazada por lo que pidió a Santa Rita, por su intercesión a Jesucristo, tener un hijo. La fiel angoleña prometió, en caso de concebir, erigir un santuario dedicado a Santa Rita. Hoy esa promesa es una realidad.
Jornada de Misionología “La propuesta de la fe en la misión” OMPRESS-MADRID (8-4-13) El próximo 24 de abril tendrá lugar en la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso de Madrid la Jornada de Misionología “La propuesta de la fe en la misión”, con motivo del Año de la Fe. Se trata de una jornada que va dirigida a alumnos del Curso de Misionología, miembros de las Delegaciones diocesanas de Misiones, personas integradas en la pastoral misionera y agentes de evangelización en general. La Cátedra de Misionología es un servicio de las Obras Misionales Pontificias y de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. Su finalidad es la formación y reflexión misionológica, a través de la investigación y el estudio de las diferentes materias relacionadas con la actividad misionera de la Iglesia y los nuevos retos que ésta debe afrontar. La Jornada del próximo día 24, dará comienzo a las 18,00 horas con la presentación por el director de la Cátedra de Misionología, Anastasio Gil y, a continuación, el profesor de la Facultad de Teología de Barcelona, Xavier Morlans, desarrollará la conferencia “La propuesta de la fe en la misión”. A las 7,30 de la tarde dará comienzo la parte dedicada a los testimonios misioneros, “La propuesta de la fe desde...”: Juan Antonio Fraile, misionero en la R. D. Congo, se centrará en “La cultura y la educación”, La hermana Magdalena Ribas, misionera en el Chad, desde “La caridad con los enfermos”, y el misionero en Sudáfrica, Jaime Calvera, lo hará desde “La celebración y el canto”. La jornada será clausurada por el decano de la Facultad de Teología San Dámaso, Gerardo del Pozo Abejón.
Este servicio es gratuito y se envía sólo las direcciones que lo han
solicitado. |