|
|
2 de febrero de 2017 - Año XII - Nº 2272 |
Jornada misionera y
peregrinación a Tameirón, en honor al misionero San
Francisco Blanco
25 años de
solidaridad en Bolivia del proyecto "Hombres Nuevos"
Un misionero salesiano vietnamita
ordenado sacerdote en Angola
Festival de la Canción Misionera:
Sígueme, no pierdas el ritmo
EN UN DÍA COMO HOY | |
Jornada misionera y peregrinación a Tameirón, en honor al misionero San Francisco Blanco OMPRESS-OURENSE (2-02-17) Como todos los años, el pueblo de Tameirón, de Ourense, acogerá una jornada festiva en honor de San Francisco Blanco, misionero mártir en Japón y patrono de los misioneros de la diócesis. Tendrá lugar este sábado 4 de febrero y se llevará a cabo una peregrinación hasta la parroquia de Tameirón. La delegación de misiones de Ourense, junto a un grupo numeroso de la parroquia de Santiago de las Caldas, fieles, desde hace muchos años, a esta peregrinación, invita a todos a participar en esta jornada misionera. Dará comienzo a las 12,30 h. con la procesión para continuar con la Eucaristía que presidirá el obispo de la diócesis, Mons. Leonardo Lemos, y concelebrada por el párroco, Carlos Míguez, el delegado de Misiones, Adelino Álvarez, D. Raúl, natural de este pueblo y algunos sacerdotes de la zona. Según manifiestan desde la delegación de Misiones, “siempre es una oportunidad para recordar a los primeros impulsores de la devoción del Santo, el difunto párroco D. Antonio y el que fue delegado de Misiones, D. Aurelio, pidiendo que el Señor los acoja en el cielo y ellos, desde allí, rueguen por todos los devotos y por los misioneros, para que siga creciendo la semilla vocacional – misionera en toda la Iglesia y que las tareas que nos ocupan y preocupan en el Sínodo de nuestra Iglesia Diocesana, sirvan para hacernos más sensibles y nos ayude a descubrir caminos para avivar la fe, fortalecer la esperanza y renovar el entusiasmo misionero de nuestras comunidades. Felicidades a este parroquia de O Tameirón, a su párroco D. Carlos y a todos los fieles colaboradores que, año tras año, demuestran su devoción y su amor por este santo misionero de nuestra diócesis, San Francisco Blanco”.
25 años de solidaridad en Bolivia del proyecto “Hombres Nuevos” OMPRESS-BOLIVIA (2-02-17) El Proyecto Hombres Nuevos celebra este año el vigésimo quinto aniversario desde que comenzara a trabajar en el barrio marginal del Plan 3000, uno de los más pobres y abandonados en el extrarradio de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra. Esta institución ha dedicado sus esfuerzos a atender y brindar oportunidades a las poblaciones y comunidades más vulnerables y en riesgo de exclusión social. Hombres Nuevos ha programado varios actos para conmemorar estos 25 años. El primero de ellos tuvo lugar del 24 al 27 de enero, en Roma. Un grupo de jóvenes de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Boliviana, parte del proyecto “Hombres Nuevos”, ofreció un concierto al Santo Padre durante la audiencia del miércoles. Les acompañaba el fundador del proyecto Hombres Nuevos, el misionero español y obispo emérito de Palencia, Nicolás Castellanos. Después ofrecieron tres conciertos. El primero, en el Pontificio Instituto de Música Sacra, con la Opera: “San Ignacio de Loyola” de Domenico Zipoli, uno de los jesuitas de las misiones de Chiquitos en la América en el siglo XVIII. También ofrecieron conciertos el 26 y el 27 en la Iglesia de San Ignacio de Loyola y en la Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles. Mons. Nicolás Castellanos llegó a Bolivia el 16 de enero de 1992. Se instaló en la Ciudadela Andrés Ibáñez - más conocida como Plan 3000 – donde fundó el Proyecto Hombres Nuevos. Son muchos los homenajes, premios y reconocimientos que ha recibido por su labor, entre ellos, en 1998, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Su labor, y la labor de tantos voluntarios, ha dado como resultado que la zona de Plan 3000 haya mejorado sensiblemente. Mejoría que ha sido posible gracias a la solidaridad de la sociedad con Hombres Nuevos y, sobre todo, a que las bolivianas y los bolivianos han participado activamente en la mejora de sus condiciones de vida. El objetivo sigue siendo el mismo que en los inicios: erradicar la pobreza, elevar la autoestima y que, a través de derechos fundamentales como la salud, la vivienda y la educación, una población discriminada consiguiese creer en sí misma. En la actualidad, más de 60.000 personas son beneficiarias directas de los proyectos y programas que Hombres Nuevos gestiona en el barrio del Plan 3000 y en otras cercanas a la capital del Departamento de Santa Cruz. A lo largo de su trayectoria en Bolivia Hombres Nuevos ha promovido la puesta en funcionamiento de más de 100 escuelas por todo el país. De ellas, gestiona 9 que están ubicadas en varias unidades vecinales en el barrio del Plan 3000, su Comunidad Educativa la integran cerca de 13.000 personas entre profesorado, alumnos, familias y personal que trabaja en los colegios. La protección y la atención a la infancia y juventud del barrio del Plan 3000 y en otro lugares del Departamento de Santa Cruz se realiza a través de programas que garanticen la seguridad alimentaria y la educación en el ocio y tiempo libre, así como también se desarrollan proyectos que tienen como objetivo principal la erradicación del trabajo infantil, como es el caso del Hogar que funciona en el Municipio de Montero, un importante área de producción de la caña de azúcar en el oriente boliviano donde Hombres Nuevos trabaja en colaboración con las autoridades locales para evitar la incorporación de menores al trabajo en el corte de la caña. Situado en el corazón del barrio del Plan 3000, el Proyecto Hombres Nuevos gestiona el Hospital Virgen Milagrosa que presta la casi totalidad de las especialidades médicas y es atendido por personal local. En el transcurso de este año está previsto finalizar la construcción de dos escuelas en zonas rurales del Departamento de Santa Cruz, y en este mes de febrero se inicia la ejecución de un proyecto que tiene como objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad de tres internados en el altiplano boliviano. Este proyecto forma parte de un programa más amplio que contempla la rehabilitación y construcción de un total de 36 internados.
Un misionero salesiano vietnamita ordenado sacerdote en Angola OMPRESS-ANGOLA (2-02-17) Juan Bautista Tran Thanh Hoang Diem nació el 21 de septiembre de 1978, en el municipio de Baoloc Lomdong, en la República de Vietnam, y recibió la confirmación el 25 de julio de 1987 en la parroquia de Tan Há, en la diócesis de Dalat. En 2004 hizo sus primeros votos como salesiano de Don Bosco. De 2004 a 2007 estudió filosofía en el Colegio del Instituto Salesiano de Dalat. Fue en 2008 cuando llegó a Angola como misionero. De 2010 a 2013, vivió en la provincia de Benguela, comenzando un curso de teología en el Seminario Mayor Buen Pastor, y posteriormente fue trasladado a Luanda, en la comunidad de San José en Sambizanga. En septiembre de 2014 finalizó sus estudios de Teología en Vietnam y, al cabo de dos años, fue ordenado diácono en la comunidad de formación teológica, Dom Rua en Vietnam. Este 22 de enero, de vuelta ya en Angola, ha sido ordenado sacerdote en la diócesis de Luena en una celebración presidida por el obispo misionero español Mons. Jesús Tirso Blanco. El obispo le recomendó en su homilía que pusiera “el ministerio sacerdotal en el centro de atención, teniendo en cuenta el privilegio que tuvo al ser elegido por Dios para ser un sacerdote”. Juan Bautista prometió cumplir con las obligaciones de su sacerdocio al servicio de la Iglesia y de los más necesitados, para el desarrollo de la sociedad y de la comunidad cristiana. El nuevo sacerdote vietnamita, Juan Bautista Tran Thanh Hoang Diem, es el segundo sacerdote ordenado en menos de un año en la diócesis de Luena, tras la ordenación del angoleño Leonardo Chinduli, en noviembre de 2016. También ha sido ordenado diácono, Walter Javier Gamarra, de nacionalidad argentina.
Festival de la Canción Misionera: Sígueme, no pierdas el ritmo OMPRESS-MADRID (2-02-17) Cristianos sin Fronteras informa de la celebración de los Encuentros-Festivales de la Canción Misionera, este año bajo el lema “Sígueme, no pierdas el ritmo. By Jesús”, en sintonía con el lema de Infancia Misionera de este año “Sígueme”. “Nuestro objetivo es que la música sea el medio por el que podamos compartir el tema y nuestras experiencias. No es concurso y por ello todos los grupos estáis invitados. Porque lo que queremos es compartir experiencia, compartir ritmo”, señalan. El Encuentro–Festival se celebra en dos fases: la diocesana y la nacional. En cada diócesis se celebrara en fechas diferentes; para el Nacional, que se celebrará en Soria los días 29 y 30 de abril, es indispensable participar en el diocesano. Según explica CSF, “creemos que la comunidad parroquial es muy importante, por eso queremos que sea la que os envíe, que ellos os acompañen aunque no canten, son días de Encuentro. También os recordamos que si no tenéis posibilidad de presentar canción no os preocupéis, podéis participar en el Encuentro disfrutando y compartiendo un tiempo con otros grupos, pero ánimo, que seguro que sois capaces”. Los grupos que quieran participar en estos festivales de la canción misionera pueden ponerse en contacto con CSF que les facilitarán todos los materiales, ficha de inscripción, e incluso pueden ayudarles a componer letra, música, coreografía… “Este encuentro y festival, especialmente, ayuda al grupo a disfrutar, a reír y lo no menos importante a crecer. Para presentar estos encuentros, CSF ha realizado un video que pueden ver en: https://www.youtube.com/watch?v=uoRxa9mDSyY Y para más información, consultar la web de CSF: www.csf.es
Este servicio es gratuito y se envía sólo las direcciones que lo han
solicitado. |
|